Home / Ciberseguridad / Mujeres técnicas en Ciberseguridad

Mujeres técnicas en Ciberseguridad

Es un hecho que, al menos en las ramas técnicas de Ciberseguridad, la proporción de hombres es considerablemente mayor a la de mujeres. Estoy acostumbrado a ello desde que estudié la Ingeniería, pero siempre he pensado que no tendría por que ser así. De hecho, la tendencia está cambiando en profesiones STEM gracias a que se aboga por ello.

Para entenderlo mejor voy a preguntarle a Inés, una compañera que está en un puesto técnico y que además considero referente.

En primer lugar, ¿puedes contarnos brevemente a qué te dedicas y cuál es tu trayectoria profesional?

Inés: Me gradué en Ingeniería Informática en la UCLM. Cuando estaba terminando, hace ya cuatro años, comencé como becaria en S2 Grupo y posteriormente me quedé trabajando allí. Principalmente soy pentester, aunque también he pasado por la jefatura de proyectos y peritajes judiciales.

¿Cómo descubriste la Ciberseguridad?

I: Desde pequeña me ha interesado más la parte tecnológica que el resto de asignaturas, por lo que sabía que quería ser informática. Una vez estaba en la universidad, aprendí los diferentes sectores que había y me di cuenta que lo que más me gustaba era la parte de seguridad porque era donde más podía aportar a la sociedad. A día de hoy continúo descubriendo otros campos de la ciberseguridad que también me apasionan.

¿Pensaste en dedicarte a alguna otra profesión anteriormente?

I: Aunque, como he dicho antes, desde muy pequeña he tenido claro que quería dedicarme a la informática, lo cierto es que estuve a punto de apuntarme en derecho para, después, ir migrando a esta profesión. Gracias a que mis familiares me apoyaron, al final me animé y, sin duda, creo que tomé la decisión correcta.

¿Por qué crees que el género femenino se suele interesar por profesiones menos técnicas?

I: Creo que el principal problema es que no vemos referentes de mujeres en profesiones STEM; ya no solo en nuestro círculo cercano, si no en libros o películas. Existe un pensamiento generalizado en el que, al hablar de un ingeniero, visualizamos la misma imagen de hombre antisocial, que para nada es la realidad.

A día de hoy a la gente le sigue sorprendiendo que trabaje en ciberseguridad. La respuesta más común cuando digo que soy ingeniera es “ah, pues no lo pareces. Tienes cara de enfermera/profesora/cualquier profesión con mayoría de mujeres”.

A lo largo de tu carrera profesional, ¿te han tratado diferente por ser mujer?

I: De acuerdo a mi experiencia profesional siempre hay alguna persona que “en broma” te hace algún comentario desafortunado o que necesita que demuestre lo que valgo para confiar en que mi trabajo es bueno, algo que no ocurre con mis compañeros. Por suerte estas situaciones no son muy habituales; creo que estamos en el camino correcto y que poco a poco las cosas van cambiando.

Por último, ¿cómo piensas que se puede lograr que haya más chicas que se interesen por las ramas técnicas de Ciberseguridad?

I: Primero, eliminando el estigma de que solo los hombres valen para estos trabajos, por ejemplo dando visualización en los colegios e institutos sobre casos de mujeres reales.

Segundo, que las organizaciones cuenten con más mujeres en sus Equipos Directivos. Cuando se habla de estos temas todo el mundo muestra su apoyo, pero a la hora de la verdad -por unos motivos u otros- hay muy poca presencia de mujeres en puestos de responsabilidad.

¡Gracias Inés! Por mi parte, animo a que las profesionales en áreas técnicas difundan su pasión entre la juventud para intentar acabar con esta brecha de género, pues según el estudio “The ABC of Gender Equality” de la OCDE, las chicas con referentes femeninos se interesan más por carreras STEM.

En este sentido, existen iniciativas como Women4Cyber, que promueve la participación femenina en el ámbito de la Ciberseguridad.